
O Las Ruinas de Palmira, del Conde de Volney (1791) es un libro que me ha regalado Manuel. Tiene un lenguaje un poco arcaico, me imagino que sería una costumbre de la época.



Y puestos a relacionar, aunque sean pequeñas travesuras de la mente, tenemos a William Blake (1757-1827), pintor, poeta y místico y con él y basándose en sus textos la película de James R. Jarmush, Dead Man (1995).
Escribiendo esta entrada y con una sonrisa en los labios, también me he acordado de las películas El declive del Imperio Americano (1986) y Las Invasiones Bárbaras (2003), de Denys Arcand. Dónde, en la segunda se burlan de los ismos -marxismo, comunismo, estalinismo, laicismo, ateísmo,.........- protagonistas del pensamiento y la política de cuándo eran más jóvenes los protagonistas de las películas.
Extrañas conexiones.
Algunas publicaciones sobre José Marchena (Abad o Abate Marchena)
-
José Marchena (1768-1821): leyenda y realidad de un "abate" revolucionario. Autor: Juan Francisco Fuentes Aragonés. Revista: Liberales, agitadores y conspiradores : biografías heterodoxas del siglo XIX / coord. por Isabel Burdiel de las Heras, Manuel Pérez Ledesma, 2000, ISBN 84-239-6048-X , pags. 49-72.
PD 2: Las ruinas, fue escrito en 1791, la fecha la he sacado de la Universidad de Murcia, DIGITUM, dónde hay un documento sobre un estudio del libro, analizando la traducción del Abate Marchena, de Utrera. Parece ser que el Abate Marchena fue estudioso de la Ilustración, afrancesado y traductor de Rousseau, Voltaire, Volney... (igual es un antepasado tuyo Manuel), por algo las Cortes de Cádiz, ¿No?. Y ya en Andalucia, qué tal Pepita Jimenez, Juan Valera.
PD 3: Puede que el recordarme al Cándido, si que tenga algo que ver, igual las dos traducciones que he leído se basan en las del Abate Marchena.